ROMA, IMPERIO, GLOBALIZACIÓN O CIVILIZACIÓN
El mundo clásico en Occidente, con Grecia como punto de partida, y Roma como elemento irrepetible de transmisión, llega, en su culmen, a fundamentar su dietética en una triada de alimentos, pan, aceite y vino. Los bárbaros bebían cerveza y abusaban de la carne sin refinamientos de cocción. Roma exporta técnicas, costumbres e ideas y a su vez adquiere y se impregna de ambientes y productos, como le sucede con nuestra tierra, descubran si no, a poca distancia de La Mancha, en Segobriga, que les recomiendo encarecidamente visitar, el nivel de cultura y civilización que nos trajo Roma y como Hispania a cambio, le llega incluso a dar emperadores, Trajano, el primero, en el año 98 en cuyo periodo Roma llego a tener catorce senadores hispano romanos. Los romanos llegaron a nuestra península con intenciones militares contra Cartago, desembarco de Escipión en el 218 a. C., y ya traían tradición vinícola, pues este cultivo había llegado a la península itálica sobre el siglo IX a.C. desde Grecia. Los etruscos usaban el vino para los banquetes, para comerciar y adoraban a Baco, el Dionisos versión romana. Pero los íberos, cuando contactan con los romanos, ya elaboraban vino, y según los autores clásicos, de buena calidad. Los datos obtenidos durante la visita a una exposición sobre los iberos, montada por Fundación La Caixa y que he visitado a mi paso por Augusta Emerita, actualmente Mérida, indudablemente un buen lugar para ambientarse para este artículo; nos indican cultivo y producción en nuestra península, desde el siglo VI a. C., con vides de procedencia fenicia y griega. Nuestros antepasados transportaban las uvas en cestos hasta lagares formados por dos cubas rectangulares de arcilla endurecida, unidas por un estrecho conducto. En la primera se pisaba la uva y el mosto decantaba a la otra donde se dejaba fermentar durante tres días, esto era seguido por una fermentación en ánfora con el tapón parcialmente abierto para permitir respirar al proceso, que se prolongaba durante uno a dos meses, cerrando posteriormente el ánfora. Cabe destacar también que en este periodo de nuestra “realidad nacional” ya existía especialización en los alfareros, y son fácilmente distinguibles a simple vista las distintas formas de ánforas según el producto que iban a contener, favoreciendo la conservación y el transporte en cada caso. Los orgullosos ciudadanos romanos disfrutaban, a veces en exceso, piensen en las bacanales, de vinos blancos y de otros de distinto origen como Trípoli, Tiro y como no, sus provincias de España y Portugal. Este placer no conocía diferencia social, si acaso, tan solo marcada por la calidad de lo ingerido, y hasta los esclavos lo consumían en celebraciones concretas, el vino es una bebida apreciada pero ya, no solo sagrada. A veces hacían mezclas tan poco afortunadas como el actual calimocho, pues piensen en lo que sería la “calda”, vino mezclado con agua caliente o la pholska del ejercito del imperio oriental con agua y vinagre de vino, como ven hasta el mal gusto existía ya en el mundo clásico. ¡Ah! ya los cartagineses y los romanos de Oriente promulgaron normas para regular el consumo, consuélense cuando por no perder puntos solo tomen una copa, por cierto buena adaptación de algunas bodegas embotellando tamaños pequeños.
Julio 2006 - Luís Menchén
1 Comments:
Bonjorno, paisdelvino.blogspot.com!
[url=http://cialisuper.pun.pl/ ]Acquistare cialis online[/url] [url=http://viagragent.pun.pl/ ]Compra viagra online[/url] [url=http://cialishols.pun.pl/ ]Acquistare cialis generico[/url] [url=http://viagratetb.pun.pl/ ]Acquisto viagra generico[/url] [url=http://cialisiall.pun.pl/ ]Acquisto cialis in Italia[/url] [url=http://viagraradj.pun.pl/ ]Acquisto viagra in Italia[/url]
Post a Comment
<< Home