Wednesday, September 13, 2006

VINO EN PÚBLICO O EN LA INTIMIDAD, CRISTIANISMO O ISLAM.

Durante la Alta Edad Media, la Europa cristiana hace suya la triada dietética romana, pan, vino y aceite, símbolo de civilización, hasta el extremo de sacralizarla, el pan es el cuerpo de Cristo, el vino es su sangre y el aceite pasa a ser óleo sacramental y marca el inicio y el final de la vida del cristiano sobre la tierra. El vino se consume, de forma empírica, por la población como medida higiénica, pues con él se mezcla el agua, a veces sospechosa fuente de enfermedades, superando por tanto el concepto de alimento para llegar a ser instrumento preventivo para asegurar la salud. Pero no nos engañemos el gusto y las sensaciones que produce su consumo están por encima de otras consideraciones en cualquiera de las clases sociales existentes. La viticultura en esta época es una actividad dependiente de los estamentos monásticos y nobiliarios y el vino producido se usaba en fiestas sacras o no, diversas celebraciones e incluso en la despedida a los difuntos. La importancia social de las bebidas alcohólicas llega a ser tal, que influye en decisiones políticas, Vladimiro I, gran príncipe de Kiev, zona que sería el germen de la nación rusa, en el año 986 examina las grandes religiones para decidir a cual de ellas convertirse él y su pueblo, la primera en ser desestimada fue la islámica debido a la ley seca que marcan sus preceptos y en el 988 los rusos se convierten al cristianismo, aumentando con ello sus relaciones diplomáticas y comerciales con Bizancio y Occidente. Hemos llegado a la conclusión de la trascendencia de las bebidas y más concretamente del vino en la cultura cristiana, pero ¿que estaba sucediendo en la emergente y expansiva civilización musulmana?. La religión les prohíbe el consumo de bebidas fermentadas, pues sería un sacrilegio el rezar a Alá en estado de embriaguez, el uso del vino, seleccionados especialmente, se limita a formar parte de almíbares de frutas, costumbre de la dinastía Abásida tal vez por su procedencia persa, también es la materia prima de un condimento que se espesa tras largo tiempo de exposición al sol, fíjense en la relación con el consumo de un condimento actual, el vinagre. En la España en manos de los musulmanes existía un significativo comercio de vino, con mas relevancia en las ciudades importantes, la excusa era que una parte de las uvas se usaban para obtener mosto que cociéndose daba lugar a un jarabe llamado rubb, arrope en castellano. La realidad es que “accidentalmente” muchos de estos jarabes sufrían el proceso de la fermentación alcohólica y alegraban la vida a algunos creyentes. Frente a las tendencias de riguroso cumplimiento de los musulmanes de fuera de la península, nuestros paisanos disfrutaban, igual que otros hablan idiomas, en la intimidad, de un poco de esparcimiento cultural, onírico, o sencilla y placenteramente sensorial proporcionado por el vino y del que vamos descubriendo articulo a articulo hasta que punto se hunde en nuestras raíces dietéticas y por lo tanto constitutivas de nuestra identidad.

2006 - Luís Menchén

1 Comments:

At 4:09 PM, Anonymous Anonymous said...

paisdelvino.blogspot.com is very informative. The article is very professionally written. I enjoy reading paisdelvino.blogspot.com every day.
calgary payday loan
canadian payday loans

 

Post a Comment

<< Home