DEL SYMPOSION A LOS CONGRESOS
"El vino es cosa admirablemente apropiada para el hombre, tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, si se administra oportunamente y con justa medida, según la constitución individual". Es Hipócrates de Cos (médico griego siglo V y IV a. de C.) quien realizaba esta afirmación. Cientos de años después Galeno (médico de la Escuela de gladiadores de Pérgamo y del Emperador Marco Aurelio,131-201), cuyas teorías fueron actuales hasta el Renacimiento, o sea alrededor de 1300 años, afirmaba en su "Comentario a Hipócrates", "el vino que conviene a la fiebre es el blanco, de composición fina..." y continuaba diciendo "yo personalmente he encontrado vinos de esta calidad en Cilicia, en Fenicia, en Palestina, en Skyros y en Creta... pero los extranjeros los desconocen, por dos razones, pues son producidos en pequeña cantidad y porque no resisten el transporte marítimo muy largo, de manera que los comerciantes no pueden llevarlos a otros países". Sirva esta cita, que demuestra la antigüedad de los vinos de pago y las dificultades de su comercialización, para que hablemos de los factores industriales y sociales del vino en Grecia. La tecnología y buenas prácticas agrarias existían, se diferenciaban distintos tipos de plantación, viñas bajas, en emparrado o en árboles, además se marcaban las disposiciones y densidad para obtener una viña de calidad. La maduración, larga y lenta, se realizaba en ánforas en las que destacaba la importancia de que estuvieran bien selladas para evitar alteraciones del vino. Había elementos para ofrecerlo, las crateras o jarras donde se mezclaba con agua, según el gusto, y se servía en copas con unos cacillos largos metálicos para no poner sedimentos. El vino se ha convertido ya en la bebida principal y se dispone de varios tipos, un blanco ligero, fuerte tinto de Tracia, vinos espirituosos de pasas que eran "delicatessen" de importación. Los campesinos consumían "vino de garrote" elaborado a partir de orujo o vinagre aguado, pues su excedente de vino les suponía una fuente de ingresos primordial. Surgen los matices de cata, como áspero, seco, meloso, dulce, con buqué, ligero, espeso, aunque aun no llegamos al cuero viejo, las frutas del bosque o la vainilla caramelizada. Socialmente destaca el "Symposion", momento en que se bebe reunidos, en un ambiente de convivencia, comunidad y reparto igualitario. Suele celebrarse después de la comida, solo con vino, mezclado con agua en distintas proporciones según los efectos que se deseasen. Servía como ritual de comunicación con los dioses a través de Dionisos. Se aprovechaba para discutir de guerra y paz, de juegos, erotismo, música, poesía. Estamos ante el claro antecedente de algunos congresos de la actualidad, no se llega a saber con claridad si lo principal son las reuniones de trabajo, las discusiones e intercambios de los pasillos o el programa social, pero esta claro que si el vino de las comidas y cenas esta bien dosificado y con sabia elección se puede llegar a recibir el plácet de los dioses.
Junio 2006 - Luis Menchén